
Preguntas Frecuentes
Para quienes aún estén considerando la posibilidad de vacunarse (especialmente el personal de cuidados a largo plazo y los residentes), les pedimos a los profesionales médicos que respondieran algunas preguntas comunes.
¿Tiene alguna otra pregunta que no esté incluida a continuación? Contáctenos.
Por qué
Vacunarse lo ayudará a protegerse de la COVID-19 tanto a usted, como a los miembros de su familia, amigos, compañeros de trabajo y a los más vulnerables, como es el caso de los residentes de cuidados a largo plazo. Las vacunas son altamente efectivas para evitar que las personas se sientan mal o se enfermen gravemente por la COVID-19, así como para retrasar los contagios.
En última instancia, cuando todos nos vacunemos, podremos ayudar a erradicar la pandemia. Esto nos permitirá disfrutar de nuevo de las cosas que nos encanta hacer, que los niños regresen a la escuela y que las familias se reúnan.
Extremadamente efectivas. Se ha demostrado que todas las vacunas contra la COVID-19 son altamente efectivas para reducir el riesgo de contraer la COVID-19.
Dado que los residentes y el personal de cuidados a largo plazo estuvieron entre los primeros en recibir las vacunas, ya hemos visto su impacto positivo en esta población. Los casos y las muertes están en los niveles mínimos históricos en los geriátricos.
Los estudios recientes también muestran que las vacunas tuvieron un 94 % de efectividad en la prevención de la COVID-19 con sintomatología entre los trabajadores de la salud. Incluso ante un brote, los residentes y el personal tienen un 87 % menos de probabilidad de presentar síntomas, en comparación con los que no están vacunados.
Si está completamente vacunado, puede reanudar las actividades que realizaba antes de la pandemia. Puede reanudar estas actividades sin usar una mascarilla o sin distanciarse físicamente, excepto cuando lo requieran ciertas entidades gubernamentales, empresas y lugares de trabajo. Obtenga más información sobre lo que puede empezar a hacer.
En los geriátricos, el gobierno federal permite que los residentes y familiares completamente vacunados se visiten sin distanciarse ni usar mascarillas. Los residentes completamente vacunados pueden compartir con otros residentes vacunados en actividades y comidas sin mascarillas o distanciamiento social.
Además, si todo el personal de cuidados a largo plazo está vacunado, pueden reunirse en las salas de descanso o realizar reuniones sin distanciamiento ni mascarillas. Por último, el personal vacunado no tiene que someterse a pruebas de rutina en las instalaciones.
La COVID-19 es una amenaza grave, más que la gripe estacional. Desde el comienzo de la pandemia, se han informado 33 millones de casos en los EE. UU. y casi 600,000 muertes por el virus.
Las personas mayores y aquellas con afecciones subyacentes, especialmente los residentes de cuidados a largo plazo, corren un riesgo particular de sufrir una enfermedad grave o la muerte por la COVID-19. Incluso las personas más jóvenes pueden tener reacciones graves. Si bien la mayoría de las personas se recupera del virus, muchas también presentan efectos a largo plazo.
Además, si contrae la COVID-19, puede contagiar a otras personas, incluidas aquellas que son especialmente vulnerables. Por lo tanto, vacunarse no solo lo protege a usted, sino que también protege a los demás.
Sí. Los expertos en salud pública recomiendan vacunarse contra la COVID-19 incluso si ya ha tenido el virus. Si bien su cuerpo produce anticuerpos cuando tiene el virus, no podemos conocer con certeza el nivel de protección que ofrecen en caso de reinfección.
Además, el riesgo de una segunda infección es posible debido a la aparición de nuevas variantes del virus. Vacunarse le asegura tener el mayor nivel de protección.
Además, existe evidencia nueva que demuestra que vacunarse ayuda a reducir los efectos a largo plazo de infecciones previas contra la COVID-19. Entre un 30 y 40 % de las personas que se vacunan han informado mejoras en sus síntomas a largo plazo a causa de la COVID-19.
Seguridad
Sí. Las vacunas han estado sujetas al esfuerzo de supervisión de seguridad más exhaustivo en la historia clínica de los EE. UU. Se probaron a fondo en cientos de miles de personas y los datos de esos ensayos clínicos se analizaron con rigurosidad.
Incluso ahora, las vacunas continúan bajo una minuciosa supervisión para garantizar su seguridad. A mediados de mayo, más de 125 millones de personas estaban completamente vacunadas en los EE. UU. y las reacciones graves a la vacuna han sido muy poco comunes.
Los expertos médicos recomiendan encarecidamente que se coloque la primera vacuna que le ofrezcan, para garantizar una protección rápida contra la COVID-19.
Las tres vacunas (Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson) han sido aprobadas para su uso por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA). Se ha demostrado que todas son seguras y altamente efectivas para prevenir enfermedades graves causadas por la COVID-19. Las tres vacunas tienen efectos secundarios similares como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y dolores que duran de 1 a 2 días después de su colocación.
Es posible que presente algunos efectos secundarios, que son signos normales de que su cuerpo está generando la protección. Estos efectos secundarios pueden afectar su capacidad para realizar las actividades diarias, pero deben desaparecer en unos días. Algunas personas no presentan efectos secundarios.
Es posible que presente:
Dolor, hinchazón o enrojecimiento en el área de la inyección.
Síntomas generales hasta dos días después de la inyección como fiebre, escalofríos, fatiga, dolores en los músculos o articulaciones o dolores de cabeza.
La mayoría de los síntomas se pueden controlar con acetaminofén o ibuprofeno (Tylenol o Advil). Si presenta efectos secundarios más graves, comuníquese con su médico. Obtenga más información.
Colocarse la segunda dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna asegurará que tenga la mayor protección contra el desarrollo de enfermedades graves por la COVID. Los efectos secundarios son una señal de que la vacuna está funcionando.
Algunas personas tienden a presentar más de estos síntomas después de la segunda inyección y, a veces, son un poco más fuertes, pero, por lo general, duran menos de 24 horas. Es posible que pueda controlar esos efectos secundarios leves con acetaminofén o ibuprofeno (Tylenol o Advil).
También debe equilibrar estos efectos secundarios a corto plazo con el riesgo de contraer la COVID-19. Las vacunas son la mejor oportunidad que tenemos para proteger a todos de este virus mortal y erradicar la pandemia.
Debe hablar con su médico sobre cualquier inquietud específica.
Se han documentado reacciones alérgicas graves, pero son muy poco comunes y, por lo general, ocurren en personas que tienen antecedentes de reacciones alérgicas graves.
Para asegurar que las personas no presenten reacciones, se dejan bajo supervisión durante 15 a 30 minutos después de la vacunación. Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas anafilácticas, hable con su médico o farmacéutico antes de vacunarse. Las alergias estacionales, las alergias a las mascotas y otras alergias comunes que no causan anafilaxia no están asociadas con las alergias a esta vacuna.
No. Ese es un rumor que comenzó en las redes sociales. No existe una relación conocida entre las vacunas y la infertilidad. De hecho, existe una creciente evidencia sobre la seguridad de las vacunas durante el embarazo.
También tenga en cuenta que las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de enfermarse gravemente con la COVID-19, en comparación con las no embarazadas. Obtenga más información sobre las recomendaciones de los CDC.
Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, muchos grupos médicos expertos ahora recomiendan que la mayoría de las personas con cáncer o antecedentes de cáncer se vacunen contra la COVID-19 cuando puedan hacerlo.
La principal preocupación acerca de vacunarse no es si es segura para las personas con cáncer, sino qué tan efectiva será, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Algunos tratamientos contra el cáncer como quimioterapia (quimio), radiación, trasplante de células madre o de médula ósea o inmunoterapia, pueden afectar el sistema inmunológico, lo que podría hacer que la vacuna fuera menos efectiva.
Dado que la situación de cada persona es diferente, es mejor discutir los riesgos y beneficios de vacunarse contra la COVID-19 con su oncólogo o médico de atención primaria. Ellos pueden ofrecerle asesoría y decirle cuándo puede colocársela.
Pasos a Seguir
La vacuna está disponible para todos los estadounidenses de forma gratuita. Comuníquese con el departamento de salud del estado o condado para obtener la información más reciente sobre las clínicas de vacunación.
También puede buscar vaccines.gov, enviar un mensaje de texto con su código postal al 438829 o llamar al 1-800-232-0233 para encontrar lugares cerca de usted.
Vaccine Spotter también escanea las farmacias locales para ayudar a las personas a encontrar citas para vacunarse.
Si es un residente de cuidados a largo plazo o un miembro del personal, hable con el administrador de su centro sobre la oportunidad de vacunarse. Es posible que puedan facilitarle la inyección en el lugar.
El público general puede reanudar las actividades sin usar mascarillas, excepto cuando lo requieran varios niveles de entidades gubernamentales, empresas locales y lugares de trabajo.
Los entornos de atención médica aún deben cumplir pautas específicas de los gobiernos federal, estatal y local. Actualmente, esto incluye el uso de equipo de protección personal en determinadas situaciones. Por ejemplo, el personal aún debe usar mascarillas de control de fuente en todo el centro y se le puede pedir que use EPP completo en caso de un brote o si la comunidad circundante tiene un alto nivel de COVID-19. De esta forma, se ayuda a mantener seguros a los residentes y al personal vulnerables.
El personal completamente vacunado en los centros de cuidados a largo plazo puede reunirse, socializar y comer sin mascarillas ni distanciamiento físico en las salas de descanso y las salas de reuniones, a menos que esté presente personal no vacunado.
¿Aún le quedan preguntas? Complete este formulario, y un experto médico de la AHCA/NCAL las responderá.